Tacoronte, 09:25 horas |24º C Intervalos nubosos con lluvia escasa

Desarrollo Local presenta los resultados del diagnóstico sobre emprendimiento rural, desarrollo económico y sostenibilidad de Tacoronte

16 Jun 2025 | Desarrollo Local, Formación

La sala Óscar Domínguez de la Casa de la Cultura acogió días atrás el acto de presentación del diagnóstico integral sobre emprendimiento rural, desarrollo económico y sostenibilidad de la ciudad, elaborado en los últimos cinco meses por la empresa de emprendimiento social, Pueblos Remotos, bajo la dirección de la Agencia de Empleo y Desarrollo Local de Tacoronte. Para la configuración de este informe, diseñado con el objetivo de identificar retos y oportunidades para el fortalecimiento del ecosistema emprendedor local, la diversificación de la economía y la alineación de las políticas municipales con los ODS y la Agenda Local Tacoronte Más Sostenible, se ha empleado una metodología participativa y multisectorial,  basada en análisis de datos, visitas a barrios, entrevistas, encuestas a emprendedores y mapeo de recursos y redes.

El encuentro informativo contó con una amplia representación del colectivo de agentes sociales y entidades colaboradoras involucradas con el proyecto, además de la presencia del concejal de Empleo y Desarrollo Local, Eduardo Dávila; el cofundador y responsable de Estrategia Digital de Pueblos Remotos, Carlos Jonay Suárez; y la emprendedora social y líder de proyectos de Juventud de la entidad, Ane Kortaberria.  La explicación pormenorizada de todo el cuerpo del documento se vio enriquecida con la participación de varios de los rostros implicados en la elaboración del diagnóstico. La iniciativa arroja objetivos a corto plazos, centrados en el diálogo con actores clave para conocer sus necesidades y propuestas. A medio plazo plantea la activación de procesos estructurales que logren interconectar el tejido local, fomentando figuras de liderazgo emprendedor, mientras que a largo plazo el objetivo es posicionar a Tacoronte como referente en agroindustria, sostenibilidad y economía social.

En cuanto a las acciones propuestas en la cartera de conclusiones del estudio, destacan varias líneas de actuación para abordar  debilidades como la fragmentación del suelo agrícola, el abandono generacional, el déficit de infraestructuras, la burocracia, la competencia global y la presión urbanística. Se proponen medidas como la creación de catastros agrarios, huertos comunitarios, incentivos para el relevo generacional, mejoras en el transporte rural y la creación de ventanillas únicas para trámites, además de la promoción de sellos de calidad para productos locales y el uso prioritario del suelo agrícola mediante modelos cooperativos. Para afrontar retos como la crisis climática y las normativas restrictivas se sugieren acciones como la mejora de los sistemas de riego, la formación en permacultura, la regeneración de espacios naturales o la asesoría específica al emprendimiento rural.

Para la elaboración del informe se han realizado cuatro visitas a campo, 46 entrevistas a empresas y 77 localizaciones de emprendedores identificados. Se han identificado oportunidades estratégicas como la diversidad agroproductiva de la ciudad, con productos relevantes como el vino, la cebolla, el gofio o la miel, el capital social agrícola, las infraestructuras clave como el Mercadillo del Agricultor y el potencial turístico y cultural del municipio. También se propone la expansión de mercados de productos ecológicos y flor cortada en el territorio local, así como el acceso a programas institucionales y y la integración en redes territoriales para impulsar la diversificación económica. Ahora, con la información obtenida, el Gobierno local pretende seguir avanzando para materializar todas las acciones propuestas, de acuerdo a un calendario realista y asumible y siempre bajo el paraguas de la Agenda ODS Local.

 

Próximos eventos